lunes, 4 de junio de 2018

PERUANOS SIN LIMITES


Me llamo Gabriel Ruesta, tengo 18 años.

Yo comencé la natación, porque mi mamá vio una convocatoria en redes sociales. Me aceptaron, porque yo sé nadar desde niño, pero esto es diferente, porque ya es competencia no es como rehabilitación o diversión, es decir ya es competencia, es representar al Perú, es más fuerte.

¿Y te entrenaron a parte para eso o solo fuiste a competir?

Bueno, yo iba a representar a Perú en Argentina en febrero del año pasado, pero justo para esa fecha me operaron, y ya no pude. Yo no pude.
Estuve más o menos 2 meses sin nadar. Todavía no sabía si iba a poder nadar, porque a mí me operaron de la cabeza y decían que el agua podía entrar por la cicatriz, pero yo le pregunte a mi doctor y mi doctor me dijo que no; que podía ir nadando poco a poco. Me dijo que despacio, porque no iba a pasar nada, pero igual siempre hay un temor y bueno, hasta ahorita no me llego a pasar nada. Más bien me ha ayudado.

¿Te ayudo en cuanto a qué?

En mi rehabilitación, pues o sea… La natación te ayuda a parte de bajar de peso, te ayuda con las piernas, brazos, pulmones, te ayuda a la psicometría del cuerpo.
¿Entonces se podría decir que tú siempre tuviste interés por la natación desde pequeño?
Si. Sí, me gusta, pero no … Ni por acá imagine nadar competitivamente, o sea ni siquiera poder representar a Perú, porque no, no estaba en mis planes.

¿Sientes que tuviste o pensaste que había algo que te impedía de alguna manera llegar a representar a Perú o a ganar la competencia?
Eh…. Primero tenía que…, como te digo yo sé nadar, pero no sabía técnicas, o sea, para poder nadar en competencia necesitas estilos. Si, y yo no sabía tenía que comenzar de cero.
Una competencia se venía en junio y estábamos en febrero, el Perú es grande, no sabía si me iban a escoger.

¿Cuáles fueron las bases de la competencia y en qué lugar fue que fuiste cuando te dieron el premio?

Ah bueno, fue acá en Campo Marte, Jesús María. La primera competencia fue en Julio, Chorrillos, pero tampoco pude ir por un examen de San Marcos, examen de la Universidad. No me querían dejar salir de la Universidad, y bueno, por eso me tuve que retirar de ahí.

¿Examen de admisión?

Sí, pero o sea ya era el último. Yo estaba en la pre y ya era el último

¿Tenías que darlo sí o sí?

No, porque yo ya había ingresado, pero lo tenía que dar, porque bueno ya es responsabilidad de uno y la San Marcos no me dejo salir temprano a esa competencia.

La siguiente competencia fue en noviembre u octubre del año pasado, hace poco. Y ese sí. Ya dije que no podía faltar. Tenía que ir a esa competencia si o si, esa era mi última oportunidad de competir, porque si no iban a saber que yo iba a elegir otras cosas, en vez de natación.

Y habías estado entrenando, además.

Si. Seguía entrenando. Yo entreno de lunes a viernes, 2 horas.
Y bueno, la segunda competencia fue en Campo de Marte. Iba a ser la primera para mí.
Mi profesor me inscribió, me acuerdo. En pleno entrenamiento.
50 metros libres y 50 metros espalda, pero sin yo saber me dijeron que compita en 100 metros libre.
No sabía que me habían inscrito en esa competencia, bueno no le podía decir que no y llegue a ganar felizmente.

¿No creíste que ibas a ganar?

No tenía en la cabeza que iba a ganar.

¿Fue difícil? ¿Es difícil la natación?

Mm…. Sí, porque hay momentos en que tragas agua. Por ejemplo, en plena competencia puedes tragar agua y no te puedes quedar así, o sea no te puedes quedar ahí en el medio porque te descalifican.
Tienes que seguir nomas, se te sale el lente tu sabes que el cloro arde. Tienes que seguir nomas. Y otra cosa, que la natación si te entra agua en el oído, en la nariz o en el ojo, no puedes parar a aguantarte en el límite del carril, porque también te descalificaran, así que sigues o te descalifican. Esa es la regla.
O sea, es… A todo lo que venga, tienes que seguir.
Por eso te dan, antes del pito 2 minutos para acomodarte los lentes, todo lo que quieras. SI ya todos están listos, ya el árbitro puede dar comienzo a la carrera.

Igual 2 minutos es poco, ¿no?

Si.

¿Me puedes contar que riesgos tiene o puede traer la natación como carrera?

Bueno, a mí, mi entrenador cuando me conoció me dijo que si estaba dispuesto a hacer deporte ¿Por qué? Porque el deporte no es jugar una pichanga en el barrio. El deporte es de alta competencia y la alta competencia hasta te puede llegar a matar ¿a qué se refiere? ¿Por qué?
Porque un deporte de alta competencia, por ejemplo, el futbol. Te esfuerzas tanto por correr que te puede llegar a dar un para cardiaco, si es que se te detecta algo en el corazón, o te puedes llegar a romper una pierna.
¿En la natación que puede suceder? Una mala caída te puede llegar a lastimar o el brazo, la pierna o tal vez la cabeza, porque tienes que saber caer, porque abajo hay piso obviamente.

¿Para ti la natación es un hobbie? ¿Nunca pensaste en enfocarte solo en natación y seguirlo como carrera?

Mm …. Al principio yo lo tomaba como un hobbie, porque no hacía nada. Y ahorita no es que lo tome como uno, si no que mi mentalidad es esta: Si ganó, bien. Si no, no importa, porque yo sé que he dado lo mejor de mí, pero obviamente uno se tiene que esforzar y tomar las cosas en serio, porque como te digo, no es una “pichanga” de barrio.
Es un deporte. Bueno, y ahora ya no soy yo, es el Perú.

Tú fuiste a representar al Perú, ¿Cómo que sientes más peso ahí no?

Claro. Sientes más peso, porque por algo te han escogido a ti, ´si no hubieran escogido a otras personas que también están atrás tuyo para ese lugar.

Según lo que yo he entendido. Tu no piensas dedicarte profesionalmente a la natación. Pero ¿Por qué no?

Porque, yo la carrera que estoy estudiando es porque a mí me gusta el futbol, pero me decidí 100% ya a esa carrera, porque estoy metido ya en el deporte. No solamente practico natación, practico atletismo, y tiro con rifle. Y por eso ya se me la mecánica del deporte y quisiera aportar más.
El deporte en el Perú es malo, si tú te das cuenta se basa en futbol y en vóley.

¿Crees que hay talento desperdiciándose?

Claro que sí.
En Trujillo hay personas que representan a Perú muy bien. Hay una compañera que ha sido la primera persona que ha triado una medalla en natación al Perú, en tema paralímpico.
Mucha gente no lo sabe, tal vez.
No, nadie lo sabe.

Según tu opinión, ¿Perú se centra más en todo Lima y no dan oportunidades a otras provincias también?

Si.

¿A ti te gustaría competir en natación con alguien en específico?

Eh.… hay un chico le diría yo, porque no es joven, ni señor; brasileño. Tú lo ves, No tiene ni las piernas, ni los brazos.

¿Y hace natación?

SI, pero es el mejor en natación en todo el mundo. Tiene 27 medallas de oro en juegos olímpicos. Se llama Daniel Díaz.

¿Qué significo para ti el ganar el concurso? Cuando lo ganaste ¿Qué sentiste? ¿Qué emociones sentiste?
Bueno, te voy a ser sincero. Yo soy de no demostrar mis emociones, ¿ya?
Pero, por dentro me sentía contento ¿Por qué? Porque sabía de qué mi familia; no mi mamá.
Mi papá, tíos, primos como que decían “porque no estudias” “de la natación no vas a vivir” Me han invitado a España, y de eso si voy a vivir. No de la natación directamente, pero si por la natación.

Te ha ayudado bastante…

Si. Y ahora como se dice: En las buenas están todos, pero en las malas están pocos.

Conversemos más sobre ti ¿Cuáles son tus hobbies?

Como te digo, a mí me gusta el fútbol. Yo veo fútbol. Ahora que estoy en el deporte, veo otros deportes, como básquet, natación, atletismo, pero más me gusta el fútbol. Mas se de fútbol. Aunque no lo juego.

Y acerca de la carrera que estas estudiando ahora ¿desde hace cuánto te decidiste por esa carrera?

Porque estudiar una carrera es un poco difícil, tienes que decidir entre varias cosas que te gustan.
Mira, te voy a decir algo. Mi mamá no quería que estudie esa carrera, porque decía que no me iba a ir bien, porque le habían dicho que ahí pagan poco, que todo es vara. Pero mientras uno es bueno en lo que hace, no importa la vara tampoco.
Mi papá fue el que me dijo: Mira tú podrías estudiar periodismo deportivo, mira que te gusta el futbol, que viajas, conoces a personas. Y al final me decidí por esa carrera. Y me gusta, me está gustando.
Me gusta el ambiente, me gusta que mis compañeros sean agradables. No son esas personas que te miran mal o que te rechazan.

Gabriel, ¿Qué piensas de ti mismo? ¿Qué adjetivos te pondrías?

Yo profesionalmente quisiera aportar al Perú con lo que estoy estudiando seria mejorar el deporte en el Perú, porque te vuelvo a repetir, el deporte peruano es malo.
No se les presta mucha importancia a diversos deportes. En los panamericanos se van a jugar 29 o 30 deportes, de los cuales nadie sabe los 30.

¿Y porque crees que sea eso?

Porque si le preguntas a una persona mayormente la mentalidad de un peruano es:” del deporte no vas a vivir” Y están errados, porque hay gente de todas partes del mundo que son deportistas y son millonarios.

Y hablando más de la identidad nacional. ¿Te consideras una persona patriota?

Si. Porque como me explicaron un día. A veces, el peruano se cree menos que la gente.
Por ejemplo, ahorita puede pasar un alemán, y vas a ver que van a haber personas que hasta foto van a querer con el alemán, y dime ¿para que yo quiero foto con el alemán si es una persona común y corriente? O sea, yo no me creo ni más, ni menos, como te das cuenta.
Y cuando se trata de Perú sé que todo un país me puede apoyar. Tengo el nombre de un país atrás mío y si pierdo tengo la satisfacción misma que he dado todo de mí y que a la siguiente voy a dar más para lograr un objetivo, que es ganar.

¿Si tu fueras una persona que tiene contacto directo con el presidente, representando al deporte de natación, que le dirías para que aporte más al deporte?

Que no todo sea Lima, porque en diferentes departamentos hay gente que es talentosa. Y creo que mejorar las infraestructuras también.

Ya para terminar. ¿Qué significado trae para ti, la siguiente frase: “Mas peruano que nunca”? ¿Qué significa? ¿Cómo lo relacionarías tú con tu participación en el campeonato de natación?

Yo lo relacionaría con lo que te digo.
Como dijo Gareca, Para uno estar en la selección, uno tiene que estar enamorado de su país. No tiene que darle vergüenza, tiene que darlo todo por el país, tiene que dedicarle todo el tiempo a lo que está haciendo, porque es el país al que vas a ir a representar.
Si a ti te han escogido es porque eres bueno en lo que haces y tienes que dar lo mejor de ti en esa competencia, para que en próximas te vuelvan a escoger.






                      Gabriel Ruesta "Teleton 2014"





Conoce mas acerca de la historia de Gabriel Ruesta


No hay comentarios.:

Publicar un comentario